EJEMPLOS DE PREGUNTAS
EVALUACIÓN SEMESTRAL
En la evaluación semestral se van a emplear dos tipos de preguntas, cada una de ellas con el fin de cumplir dos objetivos:
1. Crear problemáticas que incentiven los procesos de comprensión y análisis.
2. Preparar a los estudiantes en el tipo de pregunta y respuestas que van a encontrar al presentar su examen Icfes.
A continuación se presentan algunos ejemplos generales del tipo de preguntas que van a encontrar y la manera de llegar a las respuestas.
Preguntas Tipo I.
Selección múltiple con única respuesta: Estas preguntas constan de un enunciado y cuatro opciones de respuesta. La clave está en ver que la pregunta se desarrolla en torno a una idea o a un problema y la respuesta completa esa idea o problema.
Es importante leer el enunciado, entender lo que dice, mirar las posibles respuestas y escoger entre estas la que se considere es correcta.
EJEMPLOS:
1. El hecho de que en Colombia no se den las estaciones térmicas se debe a:
a. Su elevación sobre el nivel del mar.
b. La configuración montañosa de su territorio.
c. Que se halla situada en la zona tórrida.
d. El elevado régimen pluviométrico que presenta.
2. La frase “somos África, América y Europa a la vez”, utilizada por el poeta Luís Carlos López define:
a. Lo irrelevante del proceso de mestizaje en un país como Colombia.
b. Las nuevas políticas de globalización e internacionalización de la economía.
c. Los tres elementos raciales que forman la población colombiana.
d. El carácter autóctono de los habitantes de cada continente.
3. En Colombia los efectos negativos causados por el turismo en el medio físico, social y cultural se pueden disminuir:
a. Permitiendo a entidades extranjeras invertir en la organización del turismo nacional.
b. Zonificando racionalmente las áreas de mayor concentración turística.
c. Aumentando el pie de fuerza en las zonas de mayor atractivo turístico.
d. Promoviendo programas de educación turística entre la población usuaria.
4. La edad media se caracterizó por el predominio de la economía agrícola basada en el trabajo de los siervos. Lo anterior permite señalar como el bien más preciado del medioevo a:
a. Los esclavos.
b. Los minerales preciosos en especial el oro.
c. La tierra.
d. Los abonos orgánicos.
5. La verdadera razón para llamar a Pablo Morillo, “El Pacificador” es:
a. Porque desembarcó en las costas del océano pacífico.
b. Por ironía, haciendo alusión a su crueldad.
c. Porque puso paz entre patriotas y españoles.
d. Porque se creía que él iba a dominar la rebelión de los patriotas.
6. La llegada de los españoles a América cambió el curso histórico de los pueblos aborígenes, porque lo conquistadores:
a. Transformaron el proceso e impulsaron una nueva cultura.
b. Retardaron el desarrollo comercial y aplicaron tecnologías arcaicas.
c. Crearon organismos de control político, administrativo y económico tales como el Consejo de Indias y la Casa de Contratación de Sevilla.
7. Rene Descartes es el padre de la edad moderna. Su método es la duda para llegar a la verdad. Su principio “pienso luego existo”, permite que el hombre sea el centro del pensamiento. De lo anterior se deduce como idea principal:
a. El hombre que piensa en el existir.
b. El hombre como sujeto de su pensar.
c. El hombre que realiza su quehacer.
d. El hombre que busca su verdad.
8. Cuando se afirma que “la vida tiene un sentido incalculable”, dentro del contexto de lo axiológico, se supone que:
a. La vida es buena.
b. Debo respetar la vida.
c. La vida es un regalo de Dios.
d. La vida tiene un valor invaluable.
9. La ética en Tomas Hobbes, se centra en “el hombre es lobo para el hombre”, esto significa que:
a. La animalidad se reviste de humanidad.
b. Los hombres manifiestan sus instintos egoístas.
c. Los hombres se explotan entre si y perjudican al otro.
d. La solidaridad es el encuentro del actuar del hombre.
Preguntas Tipo II.
Selección múltiple con múltiple respuesta: Estas preguntas constan de un enunciado y cuatro opciones de respuesta, numeradas del 1 al 4, relacionadas con el enunciado; la combinación de dos de estas opciones responde correctamente la pregunta.
La clave está en ver que la pregunta se desarrolla en torno a una situación y es necesario tener en cuenta dos posibles consecuencias para responderla. La respuesta se escoge así:
1 y 2 es A
2 y 3 es B
3 y 4 es C
2 y 4 es D
EJEMPLOS:
1. El subdesarrollo en América del Sur se caracteriza entre otros por la debilidad de sus monedas, la escasez de industrias pesadas y la importación de materias primas. Entre las posibles soluciones al problema del subdesarrollo más acertadas están:
1. Incrementar la explotación minera y forestal.
2. Fomentar y modernizar la industria.
3. Controlar la explosión demográfica.
4. Elevar el nivel de vida de la población.
2. Un informe reciente de las Naciones Unidas revelan que los humanos están destruyendo la biodiversidad del planeta (especies animales y vegetales y sus hábitat) a velocidades sin precedentes. Esto significa:
1. Que en un ambiente geográfico conviven los ambientes naturales que son destruidos por el hombre.
2. Una amenaza para la provisión de alimentos de la humanidad.
3. Una interferencia en funciones ecológicas como el control del suministro de agua, el control de la erosión de los suelos, la purificación del agua.
4. Que los humanos son la principal causa de la perdida de la biodiversidad.
3. Son innovaciones político administrativas de la Constitución de 1991:
1. La eliminación de las intendencias y comisarías y el paso de 24 a 32 departamentos.
2. La creación de territorios indígenas, provincias y regiones administrativas.
3. El advenimiento de la acción de tutela.
4. La creación de la figura del Defensor del Pueblo.
4. Para que las revoluciones se produzcan en una sociedad, deben existir factores que la hagan posible; además de haber una necesidad o problema que sea urgente solucionar, se requiere:
1. Una base popular ampliamente culta.
2. Estar vinculado a un sistema económico capitalista.
3. Que se reconozca que existe el problema y se tome conciencia de él.
4. Que se disponga de los medios y las condiciones necesarias y suficientes para solucionarlo.
5. Hacia 1910 Colombia presentaba un aumento de la tasa anual de crecimiento y un descenso de la tasa de mortalidad. Tal situación fue consecuencia de:
1. La proliferación de método de anticonceptivos femeninos.
2. La paz política que se vivió después de la Guerra de los Mil Días.
3. Los avances de la medicina y las mejores condiciones de vida.
4. La llegada al país de toneladas de alimento provenientes de Europa y EEUU.
6. El desarrollo de la industria colombiana a comienzos del s. XX se debió básicamente a:
1. Ampliación del mercado interno propiciado por la colonización antioqueña.
2. Acumulación de capital propiciada por el cultivo del café.
3. Producción de tabaco especialmente a orillas del río Magdalena.
4. Apertura del mercado exterior para los textiles nacionales.
7. La escolástica considera el bien y el mal como entidades válidas para todos los hombres. Pero el relativismo moral considera el bien y el mal como concepciones variables. Una posición intermedia seria:
1. Las normas morales son universalmente válidas.
2. Dios es el principio de las normas morales.
3. Existen principios universalmente válidos como la vida y la justicia.
4. Cada sociedad adopta principios para sus propias necesidades.
8. la filosofía según Marx tiene la tarea de desengañar al hombre para que piense, para que actúe y organice su realidad como hombre desajenado y que ha entrado en razón. En fin la tarea de la filosofía pretende:
1. Criticar toda forma de enajenación social.
2. Desenmascarar conocer y superar una orden social.
3. Buscar las causas últimas de los procesos sociales.
4. Adentrarse en la individualidad del hombre.
9. “Pero los mortales piensan que los Dioses nacen, que tienen vestidos, voces y figuras como los suyos. A los Dioses Homero y Hesiodo atribuyen todo lo que para los hombres es ultraje y vergüenza: robar, cometer adulterio, engañarse uno a otro”. En el texto Jenófones propone:
1. Desmitificar las creencias seculares consideradas como extremadamente sólidas.
2. Criticar el antropomorfismo religioso de los griegos.
3. La credibilidad en los dioses tradicionales planteadas por los grandes poetas.
4. El hombre es creado por los dioses y el mal por el mismo hombre.
Las preguntas no tienen en su gran mayoría relación con los temas desarrollados en clase, pero sirven para identificar la forma como se planeo la evaluación semestral.
En una próxima publicación les entregare las respuestas y el por qué de las mismas.