martes, 15 de julio de 2008

Civilización Hindú.

HISTORIA DE LA INDIA




De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
La historia de la India en la época precedente a 1947 es inseparable de la historia del subcontinente asiático al cual pertenece esta nación. La civilización neolítica del 3er. milenio a. C. se extendía en lo que hoy es Pakistán y la parte occidental de la República de la India. La civilización védica se extendió hasta el primer milenio a. C. sobre todo el norte de la India, desde el Punjab y la llanura del Ganges hasta Bangladesh.

Al principio del período de los Reinos Medios, el norte de la India estaba dominada por los arios, mientras que en el sur la cultura dravidiana era prominente. A partir del siglo X, los imperios islámicos se establecieron en el noroeste de India, culminando con la era Mogol. La historia colonial de la India comienza en el siglo XVII y se extiende hasta el control de la revuelta por parte de los británicos en 1857. La independencia resultó en la división del Raj británico en tres Estados, es decir India, Pakistán y Bangladesh.


La era paleolítica

pintura rupestre en BhimbetkaRestos humanoides indican que la India fue poblada en un periodo que oscila entre 200.000 y 700.000 años. Se estima que los primeros pobladores humanos se establecieron en el subcontinente hace 12.000 años; los primeros poblados confirmados data de hace 9.000 años y se encuentran en Bhimbetka, en el actual territorio del estado de Madhya Pradesh.


La era neolítica
La cultura neolítica del sur de Asia comenzó aproximadamente hacia 7.000 años adC en lo que hoy es Baluchistán, Pakistán y es conocida como la cultura Mehgarh. Esta comunidad era principalmente pastoral y vivía en casas de barro, tejían cestas y atendía a sus rebaños de cabras y a sus cultivos. Alrededor de 1550 a. C., apareció la elaboración de vasijas y otros implementos. Esta cultura desapareció hace unos 2.000 años.


La era del bronce

El valle del Indo

Mapa de la Cultura del Valle del Indo.La transición entre comunidades agrícolas a comunidades urbanas más complejas comenzó entre el periodo de Mehgarh y 3.000 años a.C. Este periodo marcó el principio de una sociedad urbana en India, conocida como la civilización del valle del Indo, también llamada civilización Harappa, la cual llegó a su máximo desarrollo entre el 2800 y el 1800 a. C. Estaba centrada entre los ríos Saraswati y el Indo y se extendía hasta las zonas de Ganges-Yamuna Doab, Gujarat y el norte de Afganistán.

Esta civilización se hizo notar por las ciudades que construyó de ladrillos, con sistema de drenajes y casas con múltiples habitaciones. Las referencias históricas más antiguas son las de Meluhla en los registros de los sumerios. Comparado con las civilizaciones de Egipto y Sumeria (anteriores), la Civilización del Indo contaba con una planificación urbana avanzada técnicamente y con sistemas de medición sorprendentemente uniformes.

Las ruinas de Mohenjo Daro fueron en alguna ocasión el centro de esta sociedad. Los poblados del la Civilización del Indo se extendía hasta Bombay en el sur, hasta Delhi en el este, hasta la frontera con Irán en el oeste y hasta el Himalaya en el norte. Entre las poblaciones existían centros urbanos de cierta importancia tales como los de Mohenjo-Daro, Dholavira, Ganweriwala, Lothal y Rakhigarhi. En su apogeo se estima que esta región tuvo una población de más de cinco millones de habitantes. A la fecha, se han encontrado más de 2.500 ciudades y poblados, principalmente en la orilla este del río Indo en Pakistán, a lo largo de lo que fue el río Saraswati. Se piensa que problemas geológicos y el cambio del clima son los responsables de haber secado el río Saraswati, lo que creó la aridez de la región actual y la desaparición de la civilización en esa región.

Estudios arqueológicos sugieren que las civilizaciones del valle del Indo dependían de los suelos de aluvión de los ríos, lo cual producía alto rendimientos en las cosechas de cereales, granos y otros. Para el año 2700 a. C. la presencia de un Estado organizado es evidente, con reglas jerárquicas y obras públicas de mayor envergadura. A mediados del 2o. milenio adC, la región del valle de los ríos, donde se estaban ubicados las dos terceras partes de los poblados encontrados, se secaron y los poblados fueron abandonados.